Se analizaron las implicaciones de la Economía Circular para Ecuador
Quito, (15/07/2020).- Avanzan los foros virtuales sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) organizados por la Vicepresidencia de la República, con el apoyo de la Secretaría Técnica Planifica Ecuador. Este martes 14 de julio, se realizó el séptimo foro denominado “Economía Circular para el Bienestar de Todo: Transformando el Modelo de Desarrollo”, en el que se contó con la visión del tema desde diversas aristas y experiencias: academia, Gobierno, gobiernos locales, sector privado y sociedad civil. La subsecretaria general de Gobernanza y Gobernabilidad de la Vicepresidencia, María Sara Jijón, fue la moderadora del espacio.
Daniela Córdova, quien es la primera ecuatoriana en obtener un PHD en Ingeniería y Economía Circular, ofreció una mirada general sobre el tema y explicó que la Economía Circular consiste en un sistema industrial, productivo y económico que analiza todas las fases de producción (ecodiseño/innovación), monitorea entradas y salidas para que el producto o servicio mantenga su máximo valor hasta el final de su vida útil. Lo que se busca con este modelo es que exista un equilibrio entre lo social, lo productivo y lo económico, resaltó.
La académica se refirió a la implementación de la Economía Circular en Ecuador. Al respecto, mencionó que se ha avanzado en la propuesta de Ley de Economía Circular y se han identificado los actores que van a intervenir de manera directa e indirecta en este proceso. Además, indicó que se deben analizar los sectores estratégicos que intervendrán por provincia, las herramientas en las que se van a basar las empresas para transitar hacia este modelo económico e identificar las materias primas locales base para el ecodiseño. Resaltó el papel de la academia para realizar investigaciones relacionadas con el tema.
Posteriormente, intervino Daniel Heredia, director de Reconversión Ambiental y Tecnológica del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (Mpceip), quien habló sobre la Estrategia Nacional de Economía Circular, un mecanismo de articulación interinstitucional para definir políticas públicas, proyectos, planes y programas para implantar la Economía Circular a nivel nacional. Se sustenta en cuatro pilares: producción sostenible, consumo responsable, gestión integral de residuos y sistema de financiamiento de proyectos.
Explicó la hoja de ruta que ha seguido el país en la implementación de este modelo. Destacó, por ejemplo, que al momento se han identificado actores clave, a través de talleres y seminarios; además, se firmó el Pacto de Economía Circular que ya cuenta con 200 adherentes; se ha trabajado con los gremios en la vinculación con los sectores productivos. También se refirió al Libro Blanco, que es el instrumento que expone los principales fundamentos de esta materia, aterrizados a la realidad nacional en las agendas que el país se ha comprometido cumplir, enfocadas al desarrollo sostenible; por su naturaleza está vinculado a la Agenda 2030.
En el Foro también participó Fernando Granizo, de la Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, quien habló sobre la experiencia de la ciudad respecto de la Economía Circular. Se refirió a los beneficios del modelo para Quito: económico (ahorro, crecimiento del PIB, diversificación de empleos, resiliencia económica); ambiental (mitigación de emisiones GEI, Reducción de contaminación, uso eficiente de los recursos); y social (inclusión, tejido social fuerte, creación de fuentes de empleo). Agregó que existe una propuesta de fondo concursable para crear la Estrategia Quiteña y Plan de Acción de Economía Circular.
Después se presentó la experiencia de Seginus, el primer colectivo de Economía Circular en Latinoamérica. La iniciativa fue expuesta por José Javier Guarderas, quien dijo que Seginus evidencia la articulación público-privada. Es el primer sistema colectivo sin fines de lucro, que articula la cadena de reciclaje de neumáticos usados, comprometidos para que el ciclo de las llantas no termine, transformándolas en energía, pisos, material para artesanos, entre otros. Resaltó que en dos años de gestión existen 32 miembros adheridos, 2.2 millones de neumáticos fuera de uso reciclados, 400 mil neumáticos reencauchados, 2.200 puntos de generación, 600 vulcanizadoras integradas a nivel nacional, con un beneficio para el país de USD 7 millones.
Finalmente, se presentó Melanie Valencia, en representación de la Universidad San Francisco de Quito, quien expuso sobre la necesidad de crear una Economía Circular inclusiva para corregir un modelo productivo, histórico, especial y de diseño. Mencionó que la Economía Circular exige una redistribución de impactos y la responsabilidad que tenemos todos en los modelos de producción.
Aseguró que en este modelo hay que dejar de pensar en la gente como consumidores y más como ciudadanos, parte de una comunidad. Agregó que se debe hacer énfasis en buscar modelos de menor extracción y menor excreción, visibilizar el trabajo esencial, proteger trabajos en extinción (zapateros, costureras, electromecánicos) y evitar el desperdicio de alimentos. También expuso la experiencia realizada con mujeres recicladoras de base.
El siguiente Foro ODS se realizará el jueves 16 de julio de 2020, a partir de las 17h00, mediante la plataforma Zoom. Inscripciones en el siguiente link.
Dirección de Comunicación Social
Contacto: 397 8900