Subsecretaria de Evaluación de Ecuador expuso la experiencia nacional en evaluación con enfoque ODS, durante un panel organizado por UNICEF

Quito (09/07/2024).- Este 9 de julio de 2024, la subsecretaria de Evaluación de la Secretaría Nacional de Planificación, Joselyn Corrales, participó en el panel virtual “Reforzar la Agenda 2030 y erradicar la pobreza en tiempos de múltiples crisis: la entrega efectiva de soluciones sostenibles, resilientes e innovadoras”, que tuvo como fin presentar prácticas exitosas de evaluación que hayan contribuido efectivamente al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en países en desarrollo como Ecuador, Costa Rica, Nigeria y Yemen.
Al iniciar su intervención, la Subsecretaria de Evaluación ecuatoriana destacó los esfuerzos por “continuar institucionalizando los procesos de evaluación, mismos que han sido un reto ya que, al inicio, la evaluación se entendía como un proceso de auditoría o contraloría. No obstante, contar con aliados estratégicos ha sido crucial para fomentar la cultura de evaluación”. Indicó que el país ha contado con importantes cooperantes internacionales como DEVAL, a través de su proyecto Focelac+, que han apoyado “en el fortalecimiento de capacidades técnicas a funcionarios de la Secretaría Nacional de Planificación, así como en la ejecución de evaluaciones participativas y enfoque ODS”.
Indicó que Ecuador aceptó el desafío de liderar una evaluación con enfoque ODS sobre la temática de Desnutrición Crónica Infantil (DCI), puesto que “es un problema intersectorial de urgente abordaje y de interés social que afecta, principalmente, a personas en situación de pobreza y pobreza extrema ya que, a mediano plazo, limita las oportunidades de educación y formación, además, aumenta la morbilidad. En el largo plazo, limita el acceso a un empleo y su eventual desempeño laboral”.
Explicó que, a nivel de América Latina, Ecuador tiene la segunda tasa más alta de desnutrición crónica infantil (DCI) y, por esa razón, cuenta con una estrategia nacional para combatirla: “Se debe destacar que el problema de DCI en el país afecta en mayor proporción a las zonas rurales y los pueblos indígenas, convirtiéndolos en la población más vulnerable. En este sentido, el país cuenta con la Estrategia Nacional Ecuador Crece Sin Desnutrición infantil, cuyo objetivo es incidir en la prevención y reducción de la DCI”.
Posteriormente, la Subsecretaria Corrales detalló que la evaluación con enfoque ODS se realiza para mejorar el esquema de articulación intersectorial dentro de la estrategia de la DCI: “Esto implica analizar su implementación actual, identificar áreas de mejora en la coordinación intersectorial y sugerir estrategias para institucionalizar una política pública orientada a erradicar la DCI a través de la colaboración territorial. Además, los objetivos apuntan a extraer lecciones y mejores prácticas para la gobernanza descentralizada en Ecuador, alineando los esfuerzos con los principios de la Agenda 2030. Finalmente, buscan sistematizar y documentar cómo la estrategia de la DCI contribuye al logro de los ODS relevantes bajo la Agenda 2030, enfatizando los impactos mensurables y la efectividad para alcanzar los objetivos de desarrollo”, sostuvo.
Resaltó que es una “evaluación de gran complejidad puesto que implica grandes esfuerzos de coordinación interinstitucional y multiactor. Se levantó Información de varias fuentes y más de 1000 personas fueron entrevistadas; se recogió información cualitativa y cuantitativa, con una mirada territorial. Además, si bien la lidera la Secretaría Nacional de Planificación, es implementada por un equipo internacional de Evaluación y un equipo de evaluadores nacionales”.
Finalmente, la funcionaria ecuatoriana compartió algunas de las lecciones aprendidas en el proceso de evaluación con enfoque ODS de la DCI. Por ejemplo, dijo que se está desarrollando un proceso de aprendizaje compartido entre los actores de gobierno y equipo evaluador. Además, el enfoque y la metodología de esta evaluación pionera podrán contribuir al debate internacional sobre cómo realizar evaluaciones alineadas con la Agenda 2030. Aseguró “que la evaluación acelerará la comprensión de los principios de la Agenda 2030 para una implementación eficaz de las políticas públicas, profundizará el rol de los actores locales y contribuirá al empoderamiento comunitario”, puntualizó.
Este panel fue organizado por la Oficina de Evaluación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), como un evento paralelo al Foro Político de Alto Nivel 2024, que se desarrolla del 8 al 17 de julio y en el que Ecuador presentará su tercer Examen Nacional Voluntario (ENV).
Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec