Se inicia proceso de actualización del Plan Integral para la Amazonía

Quito, 13 de mayo de 2025. – La Secretaría Nacional de Planificación lideró la primera reunión técnica con la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (STCTEA), con el objetivo de brindar asistencia técnica para la actualización del Plan Integral para la Amazonía (PIA), que regirá el período 2025–2029.
Durante la jornada, que reunió a delegados de ambas instituciones, se revisó la hoja de ruta para el proceso de actualización del PIA. Este instrumento es clave para orientar políticas públicas, coordinar acciones interinstitucionales e invertir en proyectos que respondan a las necesidades específicas del territorio amazónico.
La Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA) está conformada por las provincias de Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Sucumbíos y Zamora Chinchipe. En este contexto, el PIA se constituye como una herramienta esencial de planificación y articulación, orientada a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones amazónicas. El PIA representa un instrumento importante del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP).
La Secretaría Nacional de Planificación proporcionará asesoría técnica en la definición de estrategias y metodologías. Para garantizar una coordinación efectiva, se han conformado equipos técnicos interinstitucionales entre ambas secretarías.
El desarrollo integral de la región además de contar con recursos del Presupuesto General del Estado, contará con recursos de:
- El Fondo para el Desarrollo Sostenible Amazónico
- El Fondo Común para la CTEA
Ambos mecanismos de financiamiento serán ejecutados conforme a lo estipulado en el PIA.
El plan también deberá asegurar el desarrollo humano integral y la mejora de la calidad de vida en la Amazonía, promoviendo el respeto a los derechos de la naturaleza, la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, así como la preservación del patrimonio cultural y la memoria social.
Se priorizarán proyectos en áreas como salud, educación, infraestructura, vivienda y medio ambiente. Asimismo, se contemplarán acciones para reducir la degradación del hábitat, evitar la fragmentación de ecosistemas y reforzar el control sobre actividades extractivas que afectan a pueblos y nacionalidades indígenas.
En este marco, es indispensable que la conservación se aborde de forma integral, mediante políticas, lineamientos y normativas que promuevan el desarrollo humano en armonía con la naturaleza y aseguren la protección de la biodiversidad, en beneficio de las comunidades amazónicas.
Contacto para prensa:
Dirección de Comunicación Social
Tel: (+593) 098 493 0158