Se desarrolló una capacitación sobre definición de indicadores de los instrumentos de planificación

Quito (17/03/2025).- Este 17 de marzo de 2025, se realizó el taller “Definición de indicadores y sistematización de fichas metodológicas”, dictado por la Coordinación de Información de la Secretaría Nacional de Planificación, con el objetivo de socializar los procedimientos y definición de indicadores que son parte de los instrumentos de planificación nacional. El taller estuvo dirigido a los técnicos de las subsecretarías de la institución y las direcciones zonales de Planificación.
Al iniciar el evento, el coordinador de Información, Carlos Velasco, destacó que “el taller contribuye a la correcta y oportuna definición de indicadores para el próximo Plan Nacional de Desarrollo 2025-2029, por lo que también será impartido a los técnicos de las diferentes carteras de Estado que conforman la Función Ejecutiva, para su correspondiente aplicación”.
Durante la capacitación se explicó que un indicador es concebido como una medida que indica un valor, una dimensión o un criterio referente de un fenómeno de estudio. Su expresión se origina a partir de una expresión lógica/matemática que sintetiza lo que representa el conjunto de datos captados de manera individual. La concepción del indicador, a partir de la evidencia empírica, es solo una aproximación a la realidad, pero tiende a romper las nociones e ideas preconcebidas que se crean sobre los fenómenos.
También se habló acerca de que la importancia de la consecución de los indicadores radica en generar un sistema de monitoreo y de seguimiento continuo, de tal forma que, a partir de los resultados, proporcionen información fundamental para conocer el estado o situación en el que se encuentra el objeto de estudio, encaminado a fortalecer o rectificar las acciones implementadas por las instituciones.
Posteriormente, se trató acerca de los requerimientos para construir indicadores. Para ello, es importante que sean específicos, es decir, que estén vinculados a fenómenos sociales, económicos, culturales o de otra naturaleza sobre la que se pretende actuar. Los indicadores deben estar inscritos en un marco teórico conceptual, para lo cual se recurrirá a investigaciones realizadas; también deben ser precisos, relevantes, oportunos y de fácil comprensión. Además, deben tener disponibilidad de información, lo que implica que sean medibles a partir de datos básicos disponibles periódicamente, provenientes de las fuentes principales de información, como censos, encuestas, registros administrativos o estadísticas de síntesis.
Entre las temáticas abordadas en el taller se revisó el proceso de identificación de indicadores, procesamiento y gestión de los resultados; asimismo, la definición, ejemplos y clasificación de indicadores. Otros temas vistos fueron la identificación de indicadores de acuerdo a los temas de investigación sectorial y la sistematización de metodologías de indicadores.
Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158