Saltar al contenido principal

“Primer Conversatorio Hacia Ciudades Resilientes: La Secretaría Nacional de Planificación Comprometida con la planificación territorial para la resiliencia”

(28/11/24).- El 28 de noviembre de 2024, Sebastián Vallejo, director de Planificación Territorial, participó en el “Primer Conversatorio Hacia Ciudades Resilientes”, evento organizado por los ministerios de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), junto con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, con el apoyo de la Cooperación Alemana GIZ. En el espacio, el funcionario expuso sobre cómo contribuye la planificación de desarrollo y el ordenamiento territorial a la construcción de ciudades resilientes, así como las oportunidades y desafíos que se presentan para integrar estos enfoques en las políticas públicas nacionales.

El Director de Planificación Territorial empezó su intervención señalando la normativa vigente en el país en cuanto a la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial: “En 2008, con la Constitución de la República, se introdujeron nuevas leyes orientadas a reorganizar la planificación desde el ámbito estatal. En ese contexto, el COOTAD comenzó a abordar los problemas relacionados con las competencias de cada nivel de gobierno (…). Luego, con el Código de Planificación y Finanzas Públicas, se buscó articular la planificación del desarrollo con la inversión (…). Posteriormente, se incorporó la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (LOOTUGS), un paso necesario para regular la construcción, los usos, aprovechamientos y la gestión del suelo”.

También mencionó la Ley Orgánica de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres como el último eslabón de la cadena, destacando que “no se trata solo de reducir los riesgos, sino de incorporar la gestión del cambio climático en los instrumentos de planificación del desarrollo”.

Sebastián Vallejo destacó que otro de los principales desafíos radica en cómo los instrumentos y herramientas que se proporcionan a los gobiernos autónomos descentralizados pueden transformar gradualmente el rumbo hacia un modelo de desarrollo sostenible. «Nuestro objetivo es alcanzar ese ideal», explicó. «Por eso intentamos reflejarlo en las guías de actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento territorial, diferenciando dos aspectos: los objetivos de desarrollo, que son las metas a largo plazo, y los objetivos de gestión, que definen lo que se puede lograr dentro de un marco de acción. En cuatro años de gestión de gobierno local, ¿qué avances podemos concretar y qué dejaremos en marcha para que el siguiente gobierno continúe con estos procesos, evitando empezar de cero? No se trata de volver al borrar y va de nuevo”.

Finalmente, hizo hincapié en el fortalecimiento de las capacidades a nivel local como uno de los pilares clave: “Es fundamental que comprendamos, a nivel local, lo que se espera de nuestros territorios (…). Además, los instrumentos que generemos en estos procesos de formación deben incorporar un aspecto que se está discutiendo mucho hoy en día: que nuestras guías y directrices sean elaboradas con un lenguaje claro. Es necesario llevar el conocimiento a los territorios de manera que pueda ser fácilmente comprendido y asimilado”, fue su conclusión.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158

www.planificacion.gob.ec


 

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre