Mejoras en la Enemdu permitirán contar con información para los indicadores del nuevo Plan Nacional de Desarrollo

Quito (10/02/2025).- La Secretaría Nacional de Planificación conoció los avances de la propuesta de fortalecimiento de las preguntas que forman parte del módulo de percepción de la calidad de los servicios públicos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Enemdu, lo que permitirá contar con información para los indicadores del nuevo Plan Nacional de Desarrollo. Este trabajo se realiza en conjunto entre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el Programa SinCero II de la Cooperación Alemana GIZ.
La asistencia técnica de GIZ permitirá contar con nueva información para la toma de decisiones orientadas a mejorar la prestación de servicios públicos, así como para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para el bienestar ciudadano.
María Victoria Cisneros, coordinadora del componente Servicios Públicos, del Programa SinCero II de la GIZ, explicó que como parte del proyecto existen dos pilotajes, el primero que se realizó en diciembre 2024 y el segundo que se realizará en marzo 2025: “El primer pilotaje, básicamente, consistió en incluir ciertas preguntas filtro, porque la encuesta de la Enemdu indaga si la población recibió o no el servicio. Lo que se hizo fue generar nuevas preguntas o fortalecerlas; lo que se hizo en el primer pilotaje es dividir en servicios públicos básicos (como agua potable, energía eléctrica) y los de bajo demanda (educación, salud)”. Agregó que el segundo pilotaje incluye “tener unos atributos en función de esos servicios”.
Por su parte, el consultor de GIZ, David Falconí, destacó que este trabajo es innovador en el país, “porque antes no se había llegado a un nivel de desagregación de calificar las características propias del servicio que uno recibe como ciudadano. Ya no solo se valora a la entidad, al funcionario público que brinda la atención, a la infraestructura, al equipamiento con el que cuenta la institución pública, sino también las características particulares de cada servicio que un ciudadano recibe, tanto en servicios provistos por el Gobierno Central, como servicios provistos a nivel de los gobiernos subnacionales”.
Explicó que, en el corto plazo, este trabajo conjunto permitirá contar con alternativas de nuevos indicadores que podrían ser incorporados en el proceso de construcción del nuevo Plan Nacional de Desarrollo, lo que permitirá una medición de las mayores brechas de servicios.
Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158