La Secretaría Nacional de Planificación se incorporó al Programa de Ciudades Resilientes (CiRes)

Quito, 21 de marzo de 2025.- Desde marzo de 2025, la Secretaría Nacional de Planificación forma parte del Programa de Ciudades Resilientes (CiRes), una iniciativa que impulsa la creación de instrumentos de política pública, el fortalecimiento de capacidades institucionales y la implementación de medidas piloto en municipios de Ecuador. Su objetivo es consolidar una visión integral de resiliencia urbana en ciudades intermedias, en línea con los compromisos internacionales frente al cambio climático.
El programa cuenta con la participación del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, y cuenta con la asistencia técnica de la Cooperación Alemana GIZ.
Mesa técnica para avanzar en la gestión del programa
En el marco de esta iniciativa, el 21 de marzo se instaló una mesa técnica con autoridades y técnicos de las entidades participantes. Durante la reunión se presentaron avances en temas clave como el diagnóstico de mecanismos de financiamiento para la gestión integral de riesgos de desastres y la conceptualización de la resiliencia urbana.
La subsecretaria de Planificación Nacional, Andrea Sánchez, destacó que la incorporación de la Secretaría Nacional de Planificación al programa responde al interés de fortalecer la planificación territorial y la inversión pública. «Una de las características principales de las ciudades resilientes es la gobernanza efectiva, que se logra a través de liderazgos sólidos y una gestión informada para la toma de decisiones», señaló.
Resaltó que en la mesa técnica se analizaron diversos mecanismos de financiamiento para la gestión de riesgos de desastres, préstamos contingentes y reconocimiento de gastos, los cuales pueden ser utilizados tanto por el Gobierno Nacional como por los gobiernos municipales. Asimismo, se discutió la necesidad de definir un concepto de resiliencia urbana que se incorpore en los documentos de planificación nacionales y territoriales, como el Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Territorial Nacional.
Diagnóstico y co-construcción del concepto de resiliencia urbana
En relación con los mecanismos de financiamiento, la Cooperación Alemana GIZ realizó una consultoría sobre la disponibilidad y estado actual de estos instrumentos a nivel nacional y local. El estudio incluyó un inventario del marco conceptual y normativo, un diagnóstico participativo de la normativa de gestión de riesgos y la identificación de barreras de acceso a financiamiento. Además, se analizaron buenas prácticas y experiencias internacionales para mapear opciones de financiamiento que puedan involucrar a actores como el Gobierno central, los gobiernos autónomos descentralizados y potenciales inversionistas en proyectos de gestión de riesgos.
Por otro lado, se presentó el proceso de construcción del concepto de resiliencia urbana para Ecuador, el cual se desarrolló mediante talleres en Quito, Cuenca, Loja, Manta, Portoviejo y Chone. En estas jornadas participaron representantes de gobiernos desconcentrados y descentralizados, academia, gremios y organizaciones no gubernamentales. De manera general, el concepto trabajado considera criterios como enfoque sistémico, desarrollo sostenible, adaptabilidad, coordinación y funcionalidad.
Los integrantes del Programa de Ciudades Resilientes continuarán trabajando de manera coordinada para impulsar iniciativas que fortalezcan la resiliencia en los municipios del país.
Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158