Saltar al contenido principal

La Secretaría Nacional de Planificación presentó los resultados de la primera evaluación con enfoque ODS realizada en Ecuador

Quito (29/10/2024).- Este 29 de octubre de 2024, la Secretaría Nacional de Planificación presentó los resultados de la “Evaluación del Esquema de Articulación Intersectorial de la política pública del Ecuador referente a la Desnutrición Crónica Infantil, en el marco de la Agenda 2030”, realizada en conjunto con la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil y el Ministerio de Salud Pública, con el apoyo del Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación para el Desarrollo (DEval), a través del proyecto FOCELAC+, que contrató a un equipo internacional y nacional de evaluación. El evento tuvo lugar en el auditorio de la Senescyt y fue encabezado por el viceministro de la Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Crónica Infantil, Juan Carlos Palacios, y el subsecretario de Evaluación de la Secretaría Nacional de Planificación, Marcelo Collahuazo.

Esta es la primera evaluación con enfoque ODS que se realiza en Ecuador y la tercera a nivel regional. El objetivo fue evaluar el diseño, procesos y resultados del Esquema de Articulación Intersectorial (EAI), conformado por estructuras definidas en torno a la implementación del Plan Estratégico Intersectorial para la Prevención y Reducción  de la Desnutrición Crónica Infantil, divididas en dos niveles: nacional (Comité Intersectorial para la Estrategia Nacional Ecuador Crece Sin Desnutrición; Consejo Consultivo; subcomités técnicos) y local (mesas intersectoriales cantonales y mesas intersectoriales parroquiales).

En el evento, el subsecretario de Evaluación señaló que “desde la Secretaría Nacional de Planificación hemos tenido la oportunidad de liderar la primera evaluación en el país con enfoque de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; esto para el Esquema de la Articulación Intersectorial enfocado en la prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil. Este proceso no solo es pionero en el país, sino que también es el tercero en su tipo en toda la región, lo cual refleja el compromiso del Ecuador con la salud y el bienestar de las niñas y los niños en el país”.

Asimismo, destacó la importancia de los procesos de evaluación “no solo para retroalimentar las políticas públicas, sino para tener la oportunidad de tomar decisiones basadas en evidencia. Es crucial que estas 47 recomendaciones sean utilizadas como herramientas para mejorar y, también, para potenciar todos los aciertos que hemos tenido. Invitamos a todos los actores, y en especial a las carteras de Estado para que, conjuntamente, trabajemos en el plan de acción y garanticemos su uso”, puntualizó.

La evaluación buscó analizar cómo se viene implementando el EAI de la política pública de Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en el marco de la Agenda 2030. Asimismo, emitir recomendaciones para su mejora e institucionalización. Otro de los objetivos fue identificar las mejores prácticas para fomentar la gobernanza descentralizada y desconcentrada con enfoque territorial alineada a la Agenda 2030. Y, finalmente, identificar las contribuciones al cumplimiento de la Agenda 2030 y sus ODS.

Los actores consultados dentro del proceso de evaluación fueron: Gobierno central, sociedad civil, academia, sector privado, expertos en materia de desnutrición crónica infantil y Agenda 2030, actores locales, cooperación internacional y Sistema de Naciones Unidas. Durante el levantamiento de información primaria participaron 1.006 personas, de las cuales, 92% pertenecen al nivel local (cantonal y parroquial). En total, se realizaron 81 entrevistas, 784 cuestionarios y 141 personas participaron en los grupos focales.

Como parte del proceso se analizaron seis criterios, en los cuales se detallan los resultados de la evaluación:

  1. Pertinencia: el EAI refleja una integración conceptual de los principios de la Agenda 2030, su operacionalización presenta fortalezas, pero también debilidades que deben abordarse.
  2. Coherencia: el EAI presenta un esquema de gobernanza que facilita la coherencia interna y promueve la coordinación horizontal entre las instituciones que lo integran.
  3. Eficacia: la articulación intersectorial dentro de cada estructura del EAI es efectiva para la definición y toma de decisiones en cada nivel.
  4. Responsabilidad compartida: el esquema integra a diversos actores: gobiernos locales, sociedad civil y sector privado en la gobernanza de la política contra la desnutrición crónica infantil.
  5. No Dejar a Nadie Atrás: el enfoque territorial del Plan Estratégico Intersectorial para la Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil, permite una intervención más equitativa y focalizada, contribuyendo efectivamente al principio de No Dejar a Nadie Atrás.
  6. Sostenibilidad: el esquema demuestra un potencial significativo para fomentar la sostenibilidad y adaptabilidad del enfoque intersectorial y territorial en el abordaje de la DCI.

Entre las recomendaciones, la evaluación destaca que es importante asegurar la gobernanza general Plan Estratégico Intersectorial para la Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil; además, establecer una vinculación clara con la Agenda 2030 y mejorar la articulación y coordinación entre estructuras. Por otro lado, se recomienda actualizar y fortalecer las metodologías, mejorar la inclusión y diversidad dentro de las estructuras y, finalmente, empoderar y fortalecer las capacidades de los actores.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158

www.planificacion.gob.ec


 

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre