La Secretaría Nacional de Planificación presentó los avances en el fortalecimiento del Sistema de Evaluación de Ecuador, durante el “Encuentro Anual INCE”

Quito (20/02/2025).- Este 20 de febrero de 2025 se desarrolló virtualmente el “Encuentro Anual INCE 2025”, con el objetivo de presentar los avances de 2024 y el plan de trabajo 2025, además de reflexionar sobre la aplicación del Índice Nacional de Capacidades en Evaluación (INCE) en países con sistemas nacionales de evaluación emergentes y su expansión a otras regiones. El INCE facilita la colaboración para el desarrollo sostenible mediante la generación de información confiable sobre las capacidades de los sistemas nacionales de evaluación y fue creado por el Programa Mundial de Alimentos (WFP) y el Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación para el Desarrollo (DEval).
En el encuentro, el secretario nacional de Planificación (s), Gustavo Cuesta, destacó que “el INCE y la red que lo maneja en América Latina y el Caribe están consolidados: pasamos de hablar de cómo mejorar el instrumento, a cómo utilizarlo mejor y en más países para fortalecer las políticas públicas basadas en evidencia. Los avances presentados hoy demuestran que la evaluación es crucial para la mejora continua de la gestión pública, cuando hay trabajo conjunto entre entidades que implementan y son parte de intervenciones públicas, los organismos que prestan asesoramiento técnico y capacitación, los equipos de evaluación de los entes rectores y otros actores que impulsan la oferta y la calidad de los procesos evaluativos”.
Se refirió, también, a cómo avanza la implementación del INCE en el país: “En Ecuador tenemos un proceso de maduración y hemos asumido con determinación la tarea de aplicar el INCE y revisar nuestro Sistema de Evaluación en función de las recomendaciones y de los resultados que nos arroja el INCE. La medición más reciente reflejó un progreso para nuestro país al pasar de 3,5 en 2022, a 4,9 en 2024, lo cual muestra el compromiso que tiene el Ecuador y nuestras instituciones con el fortalecimiento de la cultura de evaluación de la política pública y de los instrumentos de planificación nacional”.
Por su parte, el viceministro, Marcelo Collahuazo, presentó la experiencia de Ecuador en la medición del INCE y cómo este ha contribuido al fortalecimiento del Sistema de Evaluación: “Es importante recordar que Ecuador tiene larga trayectoria en la medición del INCE, ya que fue parte de la prueba piloto, y tiene ya dos mediciones, tanto la de 2022 como la de 2024. Para nosotros siempre es un compromiso claro: tratamos de que el Sistema de Evaluación evolucione e innove tomando en cuenta la información que arroja esta medición, ya que nos permite entender la realidad del Sistema de Evaluación en el país y, con base en sus cinco dimensiones, Ecuador puede establecer actividades interrelacionadas y mejoras para fortalecer la cultura de la evaluación en el país”.
Adicionalmente, se refirió a algunos de los avances nacionales en materia de Evaluación: “La Norma Técnica de Evaluación se aprobó y cuenta con las directrices que regulan los procesos de evaluación de la gestión pública en el país. Asimismo, tenemos establecida una plataforma Moodle, que cuenta con la explicación de la Guía de Evaluación de Políticas Públicas. También quiero mencionar que hemos aplicado recientemente, dos enfoques en procesos evaluativos: el primero, el de la Agenda 2030, con la evaluación al Esquema de Articulación Interinstitucional de la política pública que mitiga y combate la Desnutrición Crónica Infantil en el país; por otro lado, la aplicación del enfoque participativo con la Evaluación a los Espacios de Socialización y Encuentro de la población adulta mayor (…). En este momento nos encontramos en la fase de uso de resultados de ambas y en la elaboración de sus planes de acción”, explicó.
Posteriormente, los participantes trabajaron en dos foros en los que se analizaron las siguientes temáticas: 1) el INCE Global y la vinculación entre América Latina, África y Asia, y 2) Países con Sistemas Nacionales de Evaluación emergentes: estrategias de implementación. Finalmente, los grupos trabajaron para desarrollar ideas y estrategias que fueron expuestas en una plenaria.
Durante el Encuentro Anual INCE 2025 participaron alrededor de 60 representantes de gobierno, academia y sociedad civil vinculados con la evaluación de la política pública de 13 países: Ecuador, Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158