La Secretaría Nacional de Planificación participó en diálogo sobre los desafíos para los Emprendimiento y las MIPYME Postpandemia

Quito (01/04/2025).- El lunes 31 de marzo, Marcela Mora, Directora de Evaluación Territorial de la Secretaría Nacional de Planificación, participó de la III Mesa de Dialogo -una visión desde el sector público: «Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades para el Emprendimiento y las MIPYME luego de Cinco Años de la Pandemia COVID – 19», organizada por la Universidad Andina Simón Bolívar, con el objetivo de reflexionar sobre el panorama postpandemia y las estrategias implementadas para superar la crisis sanitaria en el sector productivo, que generó importantes repercusiones también sociales y económicas, las cuales seguimos enfrentando como país.
La mesa de diálogo contó con la participación de destacados ponentes, como Jorge Carrera, Gerente General de la Empresa Pública de Turismo Ciudad Mitad del Mundo, y Rodrigo Granda, Especialista en Emprendimiento e Innovación de CONQUITO, quienes compartieron sus experiencias sobre las iniciativas puestas en marcha para fomentar el desarrollo productivo en el país.
Durante su intervención, la directora Marcela Mora, contextualizó la problemática mencionando que la pandemia del COVID-19 no se limitó a ser una emergencia sanitaria, sino que sus repercusiones se extendieron a los ámbitos social y económico, enfatizando la drástica disminución en la actividad turística debido a las medidas de confinamiento.
Desde un enfoque de planificación, se analizó cómo los planes nacionales de desarrollo, las estrategias territoriales nacionales y los planes de desarrollo y ordenamiento territorial han abordado el fomento del sector económico productivo desde la declaratoria de la pandemia en 2020 hasta la fecha. Entre los temas tratados, se mostraron datos sobre el impacto de la pandemia en el sector turístico, puntualmente con respecto a la llegada de turistas al Ecuador, que sufrió una drástica caída en 2020, con una recuperación progresiva en los años siguientes. La directora también destacó ocho aspectos clave para el desarrollo del sector productivo postpandemia, que deben ser considerados como aprendizajes, desafíos y oportunidades:
- Continuidad de metas de desarrollo
- Articulación territorial y multiagente
- Complementariedad entre instrumentos de planificación
- Inclusión de los enfoques igualdad
- Conexión con agendas regionales y globales
- Transformación digital
- Fortalecimiento de capacidades
- Medición y evaluación.
“No podemos negar que la transformación digital fue uno de los aspectos que más trascendió luego de la pandemia. Esta fue una necesidad aprovechada por los distintos sectores y empleada para su productividad. Por otro lado, basados en las características propias del sector, que no deja de tecnificarse constantemente, se buscaron formas de fortalecer las capacidades de todos sus actores con la finalidad de mejorar su competitividad”, aseguró.
Finalmente, Mora destacó el trabajo colaborativo entre diversas entidades del sector público, la academia, la sociedad civil, el sector privado y la cooperación internacional, y su importancia en la generación de información clave para la toma de decisiones en beneficio del desarrollo productivo en el Ecuador.
Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158
www.planificacion.gob.ec