La primera evaluación participativa realizada en Ecuador ya tiene resultados
Quito (07/10/2024).- Este 07 de octubre de 2024, la Secretaría Nacional de Planificación presentó los resultados de la primera evaluación participativa realizada en Ecuador a los Espacios de Socialización y de Encuentro (ESE) para personas adultas mayores, del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). El objetivo de la evaluación fue conocer las buenas prácticas que se implementan en dichos centros a fin de determinar si los servicios que prestan promueven el desarrollo integral de los adultos mayores, para establecer acciones de mejora que permitan retroalimentar la política pública y optimizar el servicio.
De julio de 2023 a octubre de 2024, se realizó un trabajo inédito en el país, en el que se recopiló información directamente de los usuarios de los servicios que presta el MIES (adultos mayores), así como de los facilitadores que están a cargo de sus cuidados. Al involucrar directamente a los beneficiarios se buscó escuchar distintas voces para comprender sus necesidades y percepciones con respecto al servicio recibido.
Entre las conclusiones más destacadas de la evaluación participativa se destaca, por ejemplo, que la atención a los adultos mayores debe estar en manos de un equipo de profesionales en diversas áreas, para abarcar los ejes de: inclusión y participación; protección social; así como atención y cuidado. Asimismo, el se señala que, pese a que los adultos mayores tienen derechos, en muchas ocasiones son vulnerados por desconocimiento. Otro de los resultados apunta a que es preciso atender adecuadamente a los adultos mayores que han sufrido la vulneración de sus derechos y, para ello, se les debe dar el seguimiento y acompañamiento necesarios.
De manera general, el estudio determinó que los Espacios de Evaluación y Encuentro (ESE) tienen un impacto positivo en las personas adultas mayores, lo que las beneficia tanto física como mentalmente y esta mejora se ha logrado, en parte, por el trabajo de las personas facilitadoras que los cuidan. Pese a ello, se evidenció, también, que los facilitadores tienen una sobrecarga laboral y desgaste emocional, ya que no existe una adecuada definición de tareas y responsabilidades; no obstante, esto no ha sido impedimento para que presten sus servicios con eficiencia y dedicación. Asimismo, la evaluación reveló que es importante que, a más de una buena formación teórica, los facilitadores de los ESE reciban una capacitación para reforzar su formación práctica.
Asimismo, se identificaron algunas recomendaciones como, por ejemplo, capacitar y educar a los adultos mayores en el conocimiento de sus derechos, así como a sus familiares y cuidadores. En ese sentido, se recomienda al MIES realizar campañas de difusión de los derechos de las personas adultas mayores, además de campañas para sensibilizar y educar a los servidores públicos sobre el respeto a las personas adultas mayores, con el fin de que valoren su experiencia y conocimientos. Mientras que, al Ministerio de Salud se le recomienda implementar campañas que promuevan hábitos saludables para los adultos mayores que asisten a los ESE.
Otra de las recomendaciones tiene que ver con la vinculación de los adultos mayores a la comunidad, a través de la implementación de actividades recreativas y culturales. Adicionalmente, se plantea realizar talleres con los familiares de los adultos mayores sobre la importancia de su cuidado y acompañamiento, además de la organización de eventos culturales y lúdicos los fines de semana para que los acompañen sus familias.
Además, se recomienda identificar las buenas prácticas de los facilitadores de los ESE para replicarlas en otros espacios y evaluar su carga laboral, detallando las tareas y responsabilidades actuales, para ajustar sus funciones a lo descrito por la norma técnica.
La Secretaría Nacional de Planificación asumió este desafío de realizar la primera evaluación participativa en Ecuador, con la articulación de otras instituciones como el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Ministerio de Salud Pública (MSP), Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII) y Defensoría del Pueblo, así como la Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Durante todo el proceso contó con el apoyo de los expertos del proyecto FOCELAC+ y el Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación para el Desarrollo (DEval).
Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec