Saltar al contenido principal

La Agenda Intersectorial del Mar (CIM) fue aprobada por el Comité Interinstitucional del Mar

Quito (11/07/2024).- Durante la X Reunión Ordinaria del Comité Interinstitucional del Mar (CIM) -realizada este 11 de julio en la Cancillería- se aprobó por unanimidad la Agenda Intersectorial del Mar (AIM), una herramienta cuya elaboración estuvo liderada por la Secretaría Nacional de Planificación, conforme al Decreto Ejecutivo No. 1197, de 26 noviembre de 2020, estableciendo una vinculación de las Políticas Nacionales Oceánicas y Costeras (PNOC), el Plan de Ordenamiento del Espacio Marino Costero (POEMC) y el Plan Nacional de Desarrollo (PND). De esta manera, el país cumple con gestionar sus espacios marino-costeros, en función de los acuerdos de la CONVEMAR y la Agenda 2030.

En la reunión, la subsecretaria de Planificación Nacional, Andrea Sánchez, presentó el instrumento, cuya construcción tomó alrededor de tres años. Destacó que la Agenda se elaboró en un proceso de seis fases: “La fase 1, de caracterización territorial, es la descripción de la zona marina costera, anclada al POEMC, así como la actualización de información, cifras y datos del Plan de Ordenamiento del Espacio Marino Costero. (…) En esta parte se elaboró un diagnóstico general de 23 cantones en Ecuador continental y tres cantones que corresponden a Galápagos. A partir de la revisión de la problemática en dichos cantones se establecieron estrategias, indicadores y metas que se incluyeron en la Agenda Intersectorial del Mar”, indicó.

Explicó que en la fase 2 se realizó un taller de gobernanza y gobernabilidad, a través del cual se definieron los indicadores para la Agenda; en la fase 3 se definieron las estrategias intersectoriales; en la fase 4 la Secretaría Nacional de Planificación presentó la propuesta final del documento al CIM.  En la Fase 5, el CIM estará a cargo de socializar el documento de la Agenda; y, finalmente, en la fase 6, la Cancillería realizará el seguimiento y monitoreo de la implementación de la Agenda.

En su exposición ante los miembros del CIM, la subsecretaria Sánchez detalló los tres ejes de la Agenda: “El de conservación ambiental, enfocado en el manejo sustentable de los recursos marino costeros y del patrimonio cultural; se alinea con los objetivos 1, 2 y 3 del POEMC. El segundo eje es de producción e infraestructura, que incluye temas de investigación e innovación, desarrollo agroindustrial, y sistema integral logístico y de comercialización; está alineado a los objetivos 4, 5 6 7 y 8 del POEMC. Tenemos el eje de gobernanza y ordenamiento territorial, enfocado en defensa, seguridad y protección de los espacios marítimos jurisdiccionales; está anclado a los objetivos 9, 10 y 11 del POEMC. A su vez, estos ejes se alinean con los ejes Social, Desarrollo Económico, Infraestructura, Energía y Medio Ambiente, Institucional y Gestión de Riesgos del Plan Nacional de Desarrollo”. 

Posteriormente, la funcionaria realizó una presentación de las cuatro estrategias, nueve políticas y 21 metas que componen la Agenda y que apuntan a: la conservación de los bienes y servicios ecosistémicos, de acuerdo a las prioridades nacionales en el ámbito marino costero para garantizar la conservación del patrimonio natural; el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y gestión de amenazas e identificación del riesgo de desastres; el desarrollo de capacidades y líneas de investigación que se articulen al sector privado; y, finalmente, regular la gestión y usos del espacios marino, marítimo y marino costero.

Como parte de lo resuelto por el CIM, la Cancillería deberá emitir la metodología y directrices de seguimiento a la Agenda Intersectorial del Mar (AIM).

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec


 

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre