En un foro organizado por EVALÚA Jalisco, Ecuador presentó su experiencia sobre evaluación participativa
Quito (12/07/2024).- Este 12 de julio de 2024, la subsecretaria de Evaluación de la Secretaría Nacional de Planificación, Joselyn Corrales, presentó la experiencia ecuatoriana en la evaluación participativa de los Espacios de Socialización y Encuentro del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), durante un foro organizado por EVALÚA Jalisco, de México, dentro del Diplomado en Evaluación Participativa de políticas públicas desde el Gobierno.
En el encuentro, la funcionaria inició su exposición explicando que la Secretaría Nacional de Planificación seleccionó la evaluación de Espacios de Socialización y Encuentro para los adultos mayores de entre otros 43 servicios que se habían postulado, “ya que esta población había sido relegada de posibilidades de evaluación y población que va en aumento de manera acelerada en la región. Una de las características que tiene esta población beneficiaria es que son personas adultas en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad, trabajan de manera activa en el campo, mercado o actividades de reciclaje, entre otros”.
Señaló que el proceso de evaluación comenzó con un pilotaje de los espacios “en Cayambe, y las parroquias de La Merced y la Magdalena, y lo que empezamos haciendo es construir el equipo ideal y lo logramos, porque realmente se ha evidenciado en cada actividad y taller desde el día 1, y el compromiso que tienen por sacar adelante esta evaluación participativa, lo que es sumamente importante para tener mejores resultados”.
La funcionaria detalló cómo se desarrolló la Fase de Diseño de la Evaluación Participativa, que se denominó “Definiendo el rumbo”: “Nuestro objetivo general es realizar una evaluación participativa de los espacios, con el fin de proporcionar evidencias para el mejoramiento del servicio. Nos planteamos cinco objetivos específicos, que fueron trabajados por todo el equipo ideal, a través de metodologías y técnicas. Queremos saber si es que la aplicabilidad de los estándares de atención contemplados en la Norma Técnica, efectivamente se corresponden con la realidad; también ver las condiciones en salud, articulados desde estos espacios; además, analizar la corresponsabilidad social, comunitaria y familiar en la promoción del envejecimiento activo y saludable de esta población”.
Posteriormente, explicó la Fase de Ejecución de la Evaluación Participativa, denominada “Recopilando voces”, en la cual: “se levantó información a través de diferentes juegos y metodologías, y también instrumentos y técnicas de recopilación de información, como entrevistas que fueron realizadas a los adultos mayores y sus familiares, los facilitadores, líderes comunitarios, a los analistas distritales que prestan los servicios y a expertos en temas de población del adulto mayor. También se aplicaron encuestas”.
La subsecretaria Corrales también habló acerca de la Fase de Ejecución de la Evaluación Participativa, denominada “Tejiendo Historias”: “En esta fase estamos sistematizando la información. Para esto se estructuró una metodología de sistematización por cada objetivo específico que se ha planteado. Se realizaron jornadas de sistematización de la información y se generaron matrices para poder unificar la información, previamente, a cada pregunta, de manera que facilite el trabajo por objetivo” y manifestó que esta fase está finalizando.
Finalmente, se refirió a la Fase de Ejecución de la Evaluación Participativa, en la que se organiza la información, se preparan los datos por objetivos y la metodología de análisis de información, se analiza e interpreta la información, se preparan y estructuran los hallazgos y se elabora una matriz de dichos hallazgos. Anunció que la siguiente semana se llevarán a cabo “talleres de validación de resultados, después se elaborará y priorizarán las recomendaciones, vamos a estructurar el informe de evaluación y vamos a socializarlo a los actores que correspondan”, puntualizó.
Esta es la primera evaluación participativa que se realiza en Ecuador. El proceso ha contado con el apoyo del Proyecto para el desarrollo de capacidades y articulación de actores de la evaluación en América Latina como aporte a la Agenda 2030 (FOCELAC+), que es financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) y desarrollado por el Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación para el Desarrollo (DEval).
Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec