Saltar al contenido principal

En Chile, el viceministro de Planificación, Gustavo Cuesta, disertó sobre las oportunidades y retos de la planificación para el desarrollo

Quito (27/11/2024).- Este 27 de noviembre de 2024, el viceministro de Planificación, Gustavo Cuesta, participó en el Panel 1: “Retos de la transformación de la institucionalidad de la Planificación para el Desarrollo”, en el marco de la “XXX Reunión de la Mesa Directiva del Consejo Regional de Planificación del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES)”, que se realiza en Santiago de Chile.

En el panel se abordaron las rutas pertinentes y viables de transformación de la institucionalidad y la práctica de la planificación para enfrentar los retos económicos, sociales, ambientales y políticos, entre otros, que enfrenta la región hacia un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible.

En su ponencia, el funcionario ecuatoriano resaltó las oportunidades que se presentan para la institucionalidad de la planificación en Ecuador y la región: “En el contexto de la Agenda 2030, creo que es una gran oportunidad tener como norte un instrumento de planificación mundial que nos permite tener un gran paraguas hacia el cual aterrizar la planificación nacional. En el caso de Ecuador hemos logrado que el último instrumento de planificación, el Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025, tenga una alienación a nivel de metas del 94% con la Agenda 2030”.

Aseguró que para la planificación de desarrollo “ver a largo plazo es una oportunidad para plantear metas, e ideas coherentes y que trasciendan los ciclos políticos y económicos. Creo que ese es el gran reto: cómo hacer que los procesos de planificación transciendan la coyuntura (…). Muchos países pensamos en instrumentos de planificación de mediano o corto plazo, pero una manera de blindar la planificación, de darle este horizonte, es crear instrumentos de largo plazo que, así haya cambios políticos, haya una guía de planificación de como país, hacia dónde queremos ir”.

También se refirió a la planificación como facilitadora de la coordinación multisectorial e integradora de programas, instituciones y áreas: “En Ecuador tenemos el caso exitoso de los gabinetes sectoriales, en los cuales la Secretaría de Planificación es un ente transversal, es este ente que articula, que le da coherencia, que evita duplicidad, a veces en programas e iniciativas de política pública”.

El Viceministro de Planificación destacó que dentro de la planificación es importante “incorporar que la política de inversión no esté atada a la coyuntura, sino que responda a una lógica de planificación y, a su vez, también plantearnos el tema de financiamiento y pensar qué otras estrategias de financiamiento para la inversión pública se puede implementar en los países”.

En su intervención, también indicó que la planificación debe ser vista como el motor para integrar a la participación ciudadana y resaltó el rol que tiene la academia: “Creo que es importante fortalecer los mecanismos de vinculación con la sociedad civil, con las comunidades locales y que ellas puedan contribuir en el ciclo de la política pública. (…) Cómo vinculamos a la academia en el proceso de planificación, en el proceso de levantamiento de información es clave, no solo con la academia, sino con ONG, la sociedad civil, pero creo que ahí la academia juega un rol protagónico”.

El viceministro de Planificación, Gustavo Cuesta, compartió panel con expertos internacionales como Sergio Bitar, exministro de Estado de Chile; Wayne Henry, director general y presidente de la Junta Directiva del Instituto de Planificación de Jamaica; y Jefrey Lizardo, Viceministro de Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) de República Dominicana.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158

www.planificacion.gob.ec


 

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre