Consejo Nacional de Planificación (CNP) aprobó y resolvió sobre planificación, seguimiento y evaluación durante su primera sesión de 2025

Quito (13/02/2025).- Este 13 de febrero de 2025, el Consejo Nacional de Planificación (CNP) mantuvo su primera sesión ordinaria del año 2025, con el objetivo de tratar y aprobar temas relacionados con planificación, seguimiento y evaluación. El CNP es una instancia del estado ecuatoriano, donde participan representantes del ejecutivo, Gobiernos Autónomos y Descentralizados, Consejo de Educación Superior, y representantes de la ciudadanía, con el objetivo dictar los lineamientos y políticas que orienten el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y sus modificaciones.
La sesión fue presidida por la secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya, como delegada del Presidente de la República, quien al iniciar la sesión, destacó “en este espacio -en el que convergen diferentes voces desde el Ejecutivo, la academia, los gobiernos locales y ciudadanía- tenemos la responsabilidad de utilizarlo de manera estratégica para priorizar el desarrollo de nuestro país”.
Entre los temas abordados, los integrantes del CNP conocieron y aprobaron el Plan Anual de Evaluaciones (PAEV) 2025-2026, que está conformado por 10 evaluaciones (cinco a evaluarse en 2025 y cinco en 2026) a programas o proyectos correspondientes a los gabinetes sectoriales Social, Desarrollo Productivo, Seguridad e Infraestructura, Energía y Medio Ambiente. El Plan Anual de Evaluaciones es un conjunto de obras y proyectos de inversión pública, que se encuentran registrados en el Plan Anual de Inversiones y que son sujetos de evaluación.
Adicionalmente, los miembros del CNP aprobaron las modificaciones a seis metas específicas del Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025, cambios que se realizaron con base en las proyecciones poblacionales, producto del VIII Censo de Población y VII de Vivienda 2022. Estas modificaciones se cumplieron con base en lo descrito en la Norma Técnica de modificación de metas del Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Territorial Nacional.
Relacionado con ese tema, el organismo resolvió acerca de la emisión del procedimiento para modificaciones menores de metas y líneas bases del PND. Al respecto, la presidenta del CNP y secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya, señaló que el objetivo de este punto es “disponerle a la Secretaría Nacional de Planificación que levante una metodología para poder instrumentar estas modificaciones no sustanciales (…), como redacción o actualizaciones menores para poder ir revisando y actualizando la información”, destacó. Entre las actualizaciones menores constan, por ejemplo, errores de transcripción, errores de transposición, cambios de responsables de metas por cambios de competencias de las instituciones, modificaciones que se pondrán en conocimiento del CNP en sesiones posteriores a los cambios.
Adicionalmente, se resolvió acerca del inicio de un proceso de formulación de un instrumento de planificación participativa de largo plazo, con horizonte al año 2050. Este es un proceso inédito en el país y tiene como objetivo principal que las políticas sean de Estado y no únicamente de Gobierno, lo que permitirá al país anticiparse a situaciones que pudieran ocurrir para estar preparado. Este proceso de largo plazo requerirá de la articulación de los planes nacionales de desarrollo y las estrategias territoriales nacionales que se vayan elaborando.
Finalmente, en la sesión se aprobó la reforma a los Lineamientos de Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), que son los instrumentos técnicos y normativos para la planificación territorial, que orientan las intervenciones de las instituciones públicas y privadas para generar el desarrollo local. La actualización a los lineamientos de los PDOT se realizará con base a las normas y metodologías vigentes, ya que los últimos fueron emitidos en el año 2016.
El Consejo Nacional de Planificación (CNP) está integrado por los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana. Lo encabeza el Presidente de la República o su delegado; la Secretaría Nacional de Planificación actúa como secretaria. Entre sus integrantes constan: las autoridades o delegados de la Secretaría General de la Administración Pública y Gabinete, de los ministerios de Agricultura y Ganadería, del Interior, Inclusión Económica y Social, Producción, del Trabajo y Transporte y Obras Públicas. Participa, además, el presidente del Consejo de Educación Superior. También lo conforman los representantes de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) de los tres niveles y los asambleístas de la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural.
Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158