Saltar al contenido principal

Desarrollo sostenible y transformación productiva se promueve respetando el territorio, tradiciones y ambiente

La mejor manera para impulsar un desarrollo sustentable y sostenible respetando la lógica de los diversos territorios, su ambiente, su gente y su cultura, consiste en no descuidar la integralidad e interacción de éstos ámbitos así como los aspectos: tecnológico – productivo, socio – organizativo y entorno social.

Santiago Vásquez, subsecretario de Planificación Nacional de Senplades, visitó la Fundación Chankuap, ubicada en el barrio La Loma ciudad de Macas provincia de Morona  Santiago. Esta actividad se realizó en el marco de la estrategia de fortalecimiento a la Economía Popular y Solidaria, que consiste en recabar las experiencias exitosas en este ámbito que han ido marcando hitos sobre la transformación de la matriz productiva de nuestro país, pasando de un patrón de especialización primario exportador y extractivista a uno que privilegie la producción diversificada, ecoeficiente y con mayor valor agregado, así como los servicios basados en la economía del conocimiento y la biodiversidad.

Fundación Chankuap nace en 1996 como resultado de la experiencia de 20 años de la misión Salesiana de Wasakentsa. Surge con el fin de ampliar y estructurar las actividades en el territorio Shuar y Achwar con un enfoque de desarrollo comunitario, propugnando cambios sostenidos en el modelo socio productivo de los grupos humanos más carenciales de la Región Amazónica.

Chankuap, se caracteriza por ser una organización local que atiende a los requerimientos de apoyo al interior de las comunidades permitiendo que: la gente de la selva viva en la selva sin destruirla. Sus parámetros de acción se basan en percibir, escuchar y acompañar a la gente en sus actividades diarias; mantienen una gestión autónoma, la cual depende de la inspectoría de la comunidad salesiana,  financian los proyectos en favor de la población shuar y achuar a través de la cooperación italiana y suiza.

Entre sus principales ejes de acción se destacan el apoyo a los servicios  de producción: asistencia técnica, transporte, comercialización, micro-crédito, entre otros;  el fortalecimiento de la cadena de valor de productos agrícolas y de recolección y/o extracción;  la capacitación técnica a los productores y promotores comunitarios la transferencia de  tecnologías apropiadas a las zonas donde brinda apoyo; el desarrollo e investigación de productos terminados dando valor agregado a la producción; la capacitación técnica a los productores y promotores comunitarios; la reforestación y enriquecimiento del bosque con especies nativas; la implementación y seguimiento a los planes de manejo por especie producto extraído o recolectado; el desarrollo de mecanismos que garanticen cambios técnicos, sociales y productivos; la investigación de nichos de mercados, a nivel local, nacional e internacional; el aseguramiento de canales de comercialización para la producción del área de intervención  de la fundación.

Han apoyado en el territorio en la realización de planes de desarrollo a nivel Juntas Parroquiales. Más información en el sitio http://chankuap.org/fundacion-chankuap/objetivos-y-ejes/

Producción y comercialización

Existen cinco líneas de productos: artesanal, aceites esenciales, hierbas medicinales, cosméticos y fitofármacos. Chankuap cuenta con un centro de acopio y transformación en donde se procesan y transforman cada uno de los productos mencionados; en este centro de acopio se respeta el producto y al productor. Desde el año 2002 cuentan con certificación orgánica (se la actualiza anualmente). Trabajan con productores pequeños que están dispersos en alrededor de dos millones quinientas mil hectáreas, territorio Shuar y Achuar no solamente en Morona Santiago, sino también en Pastaza. Alrededor de mil doscientos agricultores están inscritos con la mencionada certificación. Las comunidades aliadas en un gran porcentaje están ubicadas en la  parroquia de Huasaga, Tuutinentza, Macuma y Pumpuentsa. Cabe recalcar que el fin es mantener la línea orgánica, considerando las zonas ecológicas, tomando en cuenta que si desaparece la selva, desaparecen las culturas.

Los nichos de comercialización locales son los mercados comunitarios con los que Chankuap tiene relación  a nivel nacional así tenemos: los almacenes de Chankuap, puntos de comercialización de Camari, hostales y hosterías. A nivel internacional se comercializa maní en donde de la producción total el 95% va hacia el mercado estadounidense; hacia Italia van los jabones sólidos y aceites esenciales; el cacao en grano va hacia Suiza y anteriormente se exportaba sangre de drago a España.

Chankuap brinda en forma permanente la asistencia técnica necesaria y se preocupa por el mejoramiento de la calidad de la producción de maní cacao, achiote, jengibre, sangre de drago, entre otras. La gestión realizada ha logrado generar resultados en la agregación de  valor para la comercialización de los productos; sumado a la generación de registros sanitarios y certificación orgánica.

El proceso de entendimiento entre la medicina ancestral y occidental, hace que los productos de Chankuap, tengan cada vez mayor aceptación.

El desarrollo y su movilidad

Al interior de las comunidades el acceso a las carreteras, genera impactos de tipo ambiental y social. En esta zona incluso la población Achuar se oponía a la entrada de la carretera, por el deterioro ambiental y social que esto supondría, con los consecuentes efectos que para ellos representan. Sin embargo, es preciso considerar que la comercialización de productos requiere de transporte. En este contexto, es necesario posibilitar mecanismos de movilización que no causen mayor impacto,  como sería el caso del Tren Amazónico que además constituiría un gran aporte para el turismo comunitario. Cabe anotar también que debido a las distancia entre ciertas comunidades, el transporte en la zona Achuar es muy costoso;  para llegar a ciertos destinos es preciso movilizarse por avioneta, mecanismo de transporte que permite transportar máximo 8 Kg por pasajero, y en otros casos la producción se transporta vía fluvial, la cual muchas veces tarde entre 2 o 3 días para llegar al destino de comercialización.

Chankuap trabaja fuertemente por mantener la cultura, el suelo  del territorio Shuar y Achuar, es así que son constantes los procesos de formación en cuanto a turismo ecológico, promotores comunitarios, entre otros temas, que van acompañados de asistencia técnica. En estos espacios de formación se busca preservar el ambiente y posibilitar la satisfacción y bienestar de sus habitantes.

Relación con la comunidad

Desde un inicio para que Chankuap pueda ejercer su labor y poder trabajar al interior de las comunidades, se firma un convenio con la NAE (Nacionalidad Achuar del Ecuador; antes OINAE-FINAE) ya que para que una organización funcione en el sector, debe tener aprobación del consejo directivo de la NAE y quien suscribe es su presidente; está formada por 12 asociaciones 77 comunidades y el convenio se renueva cada 3 años que coincide con el período de sus consejos directivos.

Para el caso Shuar a nivel de comunidades y asociaciones pueden acercarse a instituciones sean éstas gubernamentales o no para solicitar apoyo. Actualmente existe un convenio con la junta parroquial de Macuma y se han seguido firmando acuerdos con las juntas que inicialmente eran asociaciones y productores para trabajar en certificación orgánica.  La adhesión de los beneficiarios es libre y previamente conocen los precios del mercado que van a recibir.

Chankuap forma parte de la Organización Mundial de Comercio Justo, esto más las políticas institucionales de protección al productor permite que si existen recaídas en precios o inconvenientes el productor no sufra las consecuencias pues la fundación sirve de colchón.

Cabe mencionar que en este proceso se generan grupos solidarios de trabajo a nivel de la comunidad, estos grupos firman un acta siendo que no son grupos jurídicos sino reconocidos y respetados dentro de su territorio. Se les otorga lineamientos para ingresar, cómo tienen que conformarse, quién lidera el proceso y como se mencionó anteriormente todo se alinea con formación y capacitación.

Efectos de un trabajo conjunto

Se ha logrado impulsar la seguridad alimentaria de las familias al interior de las comunidades y apoyar la generación de ingresos adicionales, ya que no solamente reciben ingresos de la producción de cacao, maní o jengibre sino también se dedican a la crianza de ganado.

Ha sido posible mantener: la huella Agroecológica (capacitación en actividades de reforestación y enriquecimiento del bosque) y los conocimientos ancestrales, respetar su cultura y biodiversidad.

Existe un programa de becas, mediante el cual al menos 140 estudiantes universitarios Shuar y Ashuar han accedido a carreras universitarias alrededor de la zona. La beca consiste en la entrega de quinientos dólares por estudiante y al ser un proceso solidario, ellos devuelven un pequeño porcentaje para poder seguir beneficiando a un mayor número de personas a través de este proceso.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre